Desde el Maule, región que registró el primer caso de covid-19 detectado en Chile, surge una nueva y revolucionaria técnica de detección de este virus. Su implementación podría ayudar a descongestionar los laboratorios de detección de coronavirus y convertirse en una alternativa más rápida y barata para su diagnóstico.
"Utilizamos la espectrometría de masas, técnica que nos permite determinar la presencia de biomarcadores propios de covid-19. En específico, hablamos de proteínas que se expresan en cada uno de los genes de covid-19. Además, la técnica nos permite identificar las proteínas propias de la respuesta inmune del paciente contagiado por covid-19", aclara Leonardo Silva Santos, académico y encargado del Laboratorio de Síntesis Asimétricas de la U. de Talca, quien desarrolló este procedimiento en conjunto con la profesora Fabiane Manke, química de la U. Autónoma de Chile y el alumno doctoral de la U. Talca Alfredo Pereira, responsable de los análisis de inteligencia artificial.
La teoría que subyace en esta técnica es que cada virus tiene su propia carga genética y cada gen se expresa en proteínas particulares. "Por lo tanto, cada virus se expresa con proteínas únicas y distintas a otro. Al identificarlas, podemos determinar la presencia de covid-19", aclara Silva Santos.
El equipo de trabajo lleva años usando la espectrometría de masas para la detección de patógenos y biomarcadores a través de la expresión de las proteínas. Esta es una aproximación poco usual en las investigaciones mundiales, las que analizan comúnmente el ARN (ácido ribonucleico) de los virus para detectar su presencia. De ahí que esta técnica de detección de covid-19 sea "inédita" a nivel mundial, dicen los investigadores.
El doctor Aldo Gaggero, director del programa de Virología de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y quien no es parte del equipo, cree que es una aproximación interesante. "Es un aporte para sumar más capacidad de detección. Esta técnica es usada actualmente en laboratorios para la detección, por ejemplo, de bacterias. Conozco estudios en que se ha utilizado para la identificación de metapneumovirus humanos. Lo más interesante de este desarrollo es que, según los investigadores, no solo detectan las proteínas asociadas al virus, sino que también las de la respuesta inmune o serológica", dice.
La técnica ha sido testeada con muestras nasofaringeas provenientes de pacientes del Hospital de Talca. "Necesitamos un microlitro de moco por muestra. Luego, en un proceso de análisis, usando inteligencia artificial, se entrega el resultado de si la muestra resultó ser positiva o no", aclara Silva Santos.
"Teníamos toda la técnica montada, lo habíamos hecho en otros proyectos financiados por Corfo y Fondecyt, y ahora solamente tuvimos que testear nuestra plataforma de inteligencia artificial", aclara la doctora Manke.
Ya han realizado 40 diagnósticos con muestras provenientes de pacientes con sintomatología del Hospital de Talca. En ellas han logrado un 93% de sensibilidad, muy por arriba de los llamados test rápidos.
Y si se la compara con el procedimiento estándar -conocido como PCR (reacción en cadena de la polimerasa)-, la nueva técnica resulta tener varias ventajas, dicen los investigadores, entre ellas ser más rápida y barata. "El espectrómetro realiza su trabajo en tres segundos. En ocho horas podemos analizar 800 muestras y 2.400 al día, si organizamos turnos. Además, el costo por paciente es de $800, comparado con los $20 mil de un PCR", aclara Silva Santos.
A diferencia del PCR, explica el investigador, no se requieren reactivos específicos, que están comenzando a escasear. "El único insumo es un producto químico que no es caro. En mi laboratorio tengo el suficiente para analizar un millón de muestras". Eso sí, en Chile hay solo tres equipos que pueden realizar la tarea: uno en Talca y los otros en la U. de Chile y la Ufro.
La próxima semana el equipo de investigadores realizará más testeos de muestras usando técnicas de doble ciego, para seguir comprobando su efectividad. Pronto esperan su certificación por parte de las autoridades sanitarias. En paralelo, también preparan un artículo científico para ser publicado en una revista especializada, para así compartir el conocimiento y que pares de otras latitudes puedan validar el procedimiento.
"Nuestra técnica podría reemplazar la aplicación de test rápidos, que son más caros e imprecisos. Además, permite descongestionar los laboratorios de PCR, ya que estos podrían analizar muestras que han sido filtradas previamente por nuestro proceso, que tiene la ventaja de no registrar falsos negativos, es decir, no se equivoca al dar por sana a una persona que sí tiene covid-19", aclara Silva Santos.
Fuente: El Mercurio